Introducción

En la era digital, los dispositivos electrónicos se han convertido en una presencia constante en nuestras vidas, incluyendo la de los más pequeños. Si bien la tecnología ofrece oportunidades educativas y de entretenimiento, su uso excesivo en la infancia temprana ha generado preocupación entre profesionales de la salud y la educación. Este artículo explora cómo el uso de pantallas influye en el desarrollo del lenguaje y otras áreas cognitivas y socioemocionales en niños, respaldado por estudios científicos recientes.

 

El desarrollo del lenguaje en la infancia

El lenguaje es una habilidad fundamental que se desarrolla intensamente durante los primeros años de vida. Este proceso depende en gran medida de las interacciones sociales, la exposición al habla y la participación en actividades comunicativas. Cualquier factor que limite estas experiencias puede afectar negativamente el desarrollo lingüístico.

 

Uso de pantallas y su relación con el lenguaje

Tiempo de exposición y retrasos lingüísticos

Diversos estudios han encontrado una asociación entre el tiempo excesivo frente a pantallas y retrasos en el desarrollo del lenguaje. Una revisión sistemática publicada en PubMed analizó estudios sobre niños de 0 a 6 años y concluyó que más de dos horas diarias de exposición a pantallas se relacionan con un mayor riesgo de retrasos en el vocabulario expresivo y receptivo.

Además, un estudio realizado en México encontró que los niños que pasaban entre 3 y 4 horas diarias frente a pantallas presentaban menor densidad léxica y uso de oraciones, indicando un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje.

Contenido y supervisión parental

No solo la cantidad de tiempo frente a pantallas es relevante, sino también el tipo de contenido y la supervisión durante su uso. El estudio mencionado anteriormente destaca que la co-visualización con adultos y el contenido educativo pueden mitigar los efectos negativos, mientras que la exposición pasiva, como la televisión de fondo, aumenta el riesgo de retrasos lingüísticos.

 

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

 

Edad de inicio en el uso de pantallas

La edad a la que los niños comienzan a interactuar con dispositivos electrónicos también es un factor crucial. La Academia Americana de Pediatría recomienda evitar la exposición a pantallas en niños menores de 18 meses, excepto para videollamadas. Para niños de 18 a 24 meses, se sugiere un uso limitado y supervisado.

 

Impacto en la atención y funciones ejecutivas

El uso excesivo de pantallas no solo afecta el desarrollo del lenguaje, sino también otras funciones cognitivas esenciales. Estudios recientes indican que la sobreexposición a dispositivos electrónicos puede disminuir la capacidad de atención sostenida y afectar negativamente las funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo y el control inhibitorio.

Estas funciones son fundamentales para el aprendizaje y el comportamiento adaptativo en entornos escolares y sociales. La interferencia en su desarrollo puede manifestarse en dificultades para concentrarse, seguir instrucciones y regular emociones, lo que a su vez puede impactar en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales.

 

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

 

Efectos en la interacción social y emocional

La interacción social es un componente clave en el desarrollo del lenguaje y las habilidades emocionales. El tiempo excesivo frente a pantallas puede reducir las oportunidades de interacción cara a cara con padres, cuidadores y compañeros, limitando el aprendizaje de habilidades sociales y emocionales.

Además, la exposición prolongada a contenidos digitales puede influir en la empatía y la capacidad de los niños para reconocer y responder a las emociones de los demás. La falta de experiencias sociales enriquecedoras puede dificultar el desarrollo de la inteligencia emocional y la formación de vínculos afectivos saludables.

 

Recomendaciones para padres y cuidadores

  1. Limitar el tiempo de pantalla: Evitar la exposición a pantallas en niños menores de 2 años y limitarla a una hora diaria en niños de 2 a 5 años.
  2. Fomentar la interacción cara a cara: Priorizar actividades que involucren comunicación directa, como leer cuentos, cantar y conversar.
  3. Seleccionar contenido de calidad: Optar por programas y aplicaciones educativas apropiadas para la edad del niño.
  4. Supervisar el uso de pantallas: Acompañar al niño durante el uso de dispositivos para fomentar la interacción y el aprendizaje conjunto.
  5. Establecer rutinas sin pantallas: Designar momentos del día libres de dispositivos, como durante las comidas y antes de dormir.

 

El enfoque integral de la Clínica Córtex

En  Clínica Córtex, contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales comprometidos con el desarrollo integral de los niños. Nuestros psicólogos y logopedas trabajan en conjunto para abordar las necesidades individuales de cada niño, ofreciendo intervenciones personalizadas y basadas en la evidencia científica.

Entendemos que el uso de pantallas es una realidad en la vida moderna, por lo que brindamos orientación a las familias sobre cómo gestionar de manera saludable la tecnología en el hogar. Nuestro objetivo es promover un equilibrio que favorezca el desarrollo cognitivo, emocional y lingüístico de los niños.

 

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

 

Conclusión

El uso de pantallas en la infancia es una realidad que requiere un enfoque equilibrado. Si bien la tecnología puede ser una herramienta educativa valiosa, su uso excesivo y sin supervisión puede afectar negativamente el desarrollo del lenguaje y otras áreas cognitivas y socioemocionales en los niños.

Es fundamental que padres, cuidadores y educadores establezcan límites adecuados y fomenten interacciones significativas que promuevan el desarrollo saludable de los niños. En Clínica Córtex, estamos comprometidos con el bienestar infantil y ofrecemos apoyo y orientación a las familias para enfrentar los desafíos de la crianza en la era digital.

Este artículo ha sido elaborado por el equipo de profesionales de la Clínica Córtex, comprometidos con el bienestar y desarrollo integral de los niños.

Para más información o consultas, no dude en contactarnos.

Clínica Córtex – Especialistas en Logopedia y Psicología infantil.

Sandra Corvo Macarro
+ posts

- Directora de Clínica Córtex.
- Graduada en logopedia – Universidade da Coruna (A Coruña). Número de colegiada 09/435.
- Máster en neurorrehabilitación de las funciones comunicativas y motoras. Escuela Universitaria Gimbernat Cantabria (Torrelavega).
- Máster Título Propio en neurorrehabilitación logopédica y análisis de las funciones vitales. Tech Medical School España.
- Doctoranda en Medicina en la linea de Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar. Universidad de Salamanca.
Departamento de Logopedia en Clínica Córtex.Estudio clínico del paciente con enfermedad de párkinson a través del análisis biomecánico de la voz

Leave A Comment

Clínica Córtex
banner4 inicio clinica

Informamos a todos nuestros usuarios de noticias de interés sobre logopedia y otros tratamientos o servicios