La realidad virtual (VR) ha revolucionado diversos campos de la sanidad, y la logopedia no es la excepción. En la neurorrehabilitación logopédica, esta tecnología ha mostrado ser una herramienta eficaz para el tratamiento de trastornos del habla y del lenguaje, especialmente en pacientes con afecciones neurológicas como afasia, Alzheimer, otro tipo de demencias o deterioro cognitivo, etc. A través de entornos inmersivos, la VR permite a los logopedas crear situaciones controladas y personalizadas, lo que puede mejorar la motivación, la adherencia al tratamiento y los resultados clínicos.

 

En Clínica Córtex, utilizamos dispositivos de VR para integrar la realidad virtual en los programas de tratamiento logopédico, generando entornos interactivos que simulan situaciones reales, lo que facilita la recuperación de las habilidades comunicativas en pacientes con daño neurológico. A continuación, detallaremos cómo se emplea esta tecnología y los beneficios que puede ofrecer en la rehabilitación logopédica.

 

ancianos mayores disfrutan jugando gafas realidad virtual vr sofa sofa 554837 93

 

¿Qué es la VR y cómo se aplica en la logopedia?

La realidad virtual es una tecnología que utiliza dispositivos inmersivos, como gafas y sensores, para crear entornos tridimensionales en los que el usuario puede interactuar de manera realista. En el ámbito de la logopedia, esto permite a los pacientes realizar tareas de comunicación en entornos simulados. Los logopedas pueden programar ejercicios que involucren la interacción verbal, el reconocimiento de palabras o la repetición de frases, todo ello en un espacio virtual diseñado para simular situaciones del mundo real de manera previa a la exposición al entorno real y de una manera controlada. 

Uno de los aspectos más atractivos de la realidad virtual en logopedia es que el paciente puede practicar habilidades comunicativas sin los *riesgos* asociados al mundo físico. Además, los entornos pueden adaptarse a las *necesidades específicas* de cada paciente, ajustándose tanto en complejidad como en contenido, lo que facilita la personalización del tratamiento.

 

Beneficios de la VR en terapia logopédica

El uso de la realidad virtual ofrece varios beneficios en la neurorrehabilitación logopédica:

  1. Entornos inmersivos y controlados: Los pacientes pueden interactuar con situaciones que simulan la vida real sin estar expuestos a factores de estrés. Esto es especialmente útil en personas con ansiedad social o pacientes que necesitan practicar habilidades de comunicación funcionales.

   

  1. Retroalimentación en tiempo real: La tecnología permite que los pacientes reciban retroalimentación inmediata sobre su rendimiento. Los ejercicios en VR pueden corregir errores de articulación, mejorar la prosodia y ayudar al paciente a avanzar más rápidamente en su tratamiento.

  1. Mejora de la generalización: Uno de los retos en la rehabilitación logopédica es la generalización de las habilidades aprendidas en la clínica al contexto de la vida diaria. La realidad virtual ayuda a reducir esta brecha al permitir que los pacientes practiquen en entornos que **simulan situaciones cotidianas*, como una conversación en una tienda o la interacción con un familiar.

  1. Aumento de la motivación: La naturaleza interactiva y lúdica de la realidad virtual puede aumentar la motivación del paciente, mejorando la adherencia al tratamiento. Esta es una ventaja considerable, especialmente en pacientes pediátricos o aquellos con baja disposición a participar en terapias tradicionales.

  1. Adaptabilidad y personalización: Los entornos virtuales pueden ser modificados de acuerdo a las necesidades del paciente. Esto significa que cada sesión puede ser personalizada para enfocarse en áreas específicas de mejora, ya sea el **lenguaje expresivo, la **comprensión verbal* o la *fluidez del habla*.

anciano que usa vr set inmersion juegos 23 2149212052

 

Realidad virtual en el tratamiento de la afasia

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad para producir o comprender el lenguaje, y suele ser el resultado de un daño cerebral, como un *accidente cerebrovascular (ACV). Tradicionalmente, el tratamiento de la afasia se ha basado en la terapia logopédica estructurada, con un enfoque repetitivo. Sin embargo, la realidad virtual ha demostrado ser una herramienta que puede enriquecer estas terapias, haciendo que el tratamiento sea más **dinámico e interactivo*.

En entornos de realidad virtual, los pacientes con afasia pueden practicar habilidades de comunicación en situaciones simuladas, como pedir comida en un restaurante o realizar una compra en una tienda virtual. Además, las gafas de VR permiten que los pacientes se expongan repetidamente  a escenarios donde practican la repetición de frases, la construcción de oraciones o la asociación de palabras, lo que puede acelerar el proceso de rehabilitación.

Un estudio de Ma y colaboradores (2016) demostró que el uso de realidad virtual mejoró significativamente las habilidades de comunicación en pacientes con afasia crónica, permitiendo una mayor interacción en tiempo real y la personalización de las tareas según las capacidades lingüísticas del paciente [1].

Realidad virtual en pacientes con Alzheimer, deterioro cognitivo y otras demencias

La demencia tipo Alzheimer y el deterioro cognitivo leve afectan gravemente las habilidades de comunicación y la memoria de los pacientes, lo que puede provocar dificultades para mantener conversaciones significativas y comprender el lenguaje. La realidad virtual ha mostrado ser útil en la estimulación cognitiva y la rehabilitación logopédica de estos pacientes, ya que permite la exposición a entornos enriquecidos cognitivamente.

En Clínica Córtex, utilizamos la realidad virtual para crear simulaciones de actividades cotidianas, como la preparación de una comida o la organización de un día de trabajo. Estos entornos permiten a los pacientes practicar la memoria verbal, el seguimiento de instrucciones y la construcción de frases en un entorno seguro y sin los riesgos del mundo real o como manera de pre-exposición. 

Manera et al (2016), describieron que la realidad virtual en pacientes con Alzheimer no solo mejoraba la memoria episódica, sino que también ayudaba a mantener las habilidades lingüísticas durante más tiempo [2].

La demencia es un trastorno neurodegenerativo que afecta tanto la memoria como el lenguaje. En la terapia logopédica, el objetivo principal es *mantener y mejorar las habilidades de comunicación funcionales*. Los entornos virtuales permiten que los pacientes con demencia practiquen tareas comunicativas en situaciones cotidianas, como pedir información o seguir instrucciones verbales simples.

Una ventaja clave de la realidad virtual es la posibilidad de replicar entornos familiares para los pacientes. Esto es crucial en la demencia, donde la desorientación y la ansiedad son problemas comunes. Al recrear entornos conocidos y seguros, los pacientes pueden mejorar la memoria y reforzar las habilidades lingüísticas sin sentirse sobrecargados.

Tarnanas et al. (2015) observaron que el uso de realidad virtual en pacientes con demencia ayudó a mejorar la orientación espacial* y las habilidades verbales, retrasando el deterioro cognitivo [3].

Perspectivas futuras de la realidad virtual en la logopedia

El uso de la realidad virtual en la rehabilitación logopédica todavía se encuentra en una fase temprana, pero las investigaciones sugieren que tiene un futuro prometedor. A medida que la tecnología siga avanzando, se espera que la realidad virtual sea cada vez más accesible y que los entornos virtuales sean más interactivos y personalizables.

Uno de los mayores desafíos actualmente es el costo de los dispositivos, que puede limitar su accesibilidad en ciertos contextos. Sin embargo, a medida que la tecnología se democratiza, es probable que más clínicas y hospitales incorporen la realidad virtual en sus programas de neurorehabilitación.

En el futuro, se espera que la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada complementen a la realidad virtual, permitiendo a los logopedas realizar terapias aún más precisas y adaptativas, basadas en datos en tiempo real sobre las capacidades del paciente.

mujer mayor que sienta sofa que lleva camara virtual 23 2147918439

Conclusión

La realidad virtual es una herramienta innovadora y eficaz para la neurorrehabilitación logopédica, especialmente en pacientes con afecciones neurológicas como afasia, Alzheimer y otras demencias. En Clínica Córtex, hemos visto los beneficios de esta tecnología, que permite crear entornos inmersivos, personalizados y seguros donde los pacientes pueden practicar y mejorar sus habilidades de comunicación.

A medida que la tecnología continúe evolucionando, la realidad virtual promete transformar aún más la terapia logopédica, ofreciendo nuevas oportunidades para el tratamiento de trastornos del lenguaje y mejorando los resultados clínicos de los pacientes.

Referencias

  1. Ma, X., Wang, X., Shu, B., et al. Virtual reality-based speech therapy for aphasia rehabilitation. J Speech Lang Hear Res. 2016;59(4):987-992.
  2. Manera, V., Chapoulie, E., Bourgeois, J., et al. A feasibility study with image-based rendering virtual reality in patients with mild cognitive impairment and dementia. PLoS ONE. 2016;11(3):e0151487.
  3. Tarnanas, I., Tsolaki, A., Nef, T., et al. Ecological validity of virtual reality daily living activities screening for early dementia: Longitudinal study. JMIR Ment Health. 2015;2(1):e28. 

1681a2753091b9359ae282bef32adc14fc1062e05a1b44ef58335f7babc9a747?s=250&d=mm&r=g
+ posts

Leave A Comment

Clínica Córtex
banner4 inicio clinica

Informamos a todos nuestros usuarios de noticias de interés sobre logopedia y otros tratamientos o servicios