La ataxia es un trastorno neurológico que afecta la coordinación muscular y el control motor, causando dificultades significativas en la movilidad y el habla. Aunque es una condición rara, su impacto en la calidad de vida de los afectados es profundo, haciendo que la intervención temprana y multidisciplinaria sea esencial. En esta entrada, exploraremos la etiología, la prevalencia y la sintomatología motora y comunicativa de la ataxia, para luego discutir el enfoque logopédico en su tratamiento.

¿Qué es la ataxia?

La ataxia es un término genérico que describe un conjunto de síntomas relacionados con la falta de coordinación motora, específicamente como resultado del daño o degeneración del cerebelo, que es el centro de control del movimiento en el cerebro. Este trastorno puede ser tanto hereditario como adquirido, y puede afectar a personas de todas las edades.

Existen diferentes tipos de ataxia, clasificados principalmente en ataxias hereditarias, como la ataxia de Friedreich, y ataxias adquiridas, como aquellas provocadas por accidentes cerebrovasculares o enfermedades neurodegenerativas. En los últimos años, los avances en la genética han permitido identificar numerosas mutaciones asociadas con diferentes formas de ataxia, mejorando nuestra comprensión de estas enfermedades.

foto 2

Etiología de la ataxia

La ataxia puede ser causada por diversas condiciones que afectan el cerebelo o las vías nerviosas que conectan el cerebelo con otras partes del cuerpo. Las causas más comunes incluyen:

  1. Ataxia hereditaria: Las ataxias hereditarias, como la ataxia de Friedreich y las ataxias espinocerebelosas (SCA), son el resultado de mutaciones genéticas específicas. La ataxia de Friedreich es causada por una expansión de repeticiones GAA en el gen FXN, lo que lleva a una deficiencia en la proteína frataxina, crucial para el funcionamiento mitocondrial. Por otro lado, las ataxias espinocerebelosas son un grupo diverso de trastornos autosómicos dominantes, con más de 40 subtipos conocidos, cada uno asociado a diferentes mutaciones genéticas.
  2. Ataxia adquirida: Las ataxias adquiridas pueden ser resultado de una variedad de factores, incluidos traumatismos, infecciones como la encefalitis, intoxicaciones por alcohol o drogas, deficiencias vitamínicas (especialmente de vitamina E y B12), y enfermedades autoinmunes. También pueden aparecer como consecuencia de enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Parkinson.
  3. Ataxia idiopática: En algunos casos, la causa de la ataxia puede ser desconocida, lo que se clasifica como ataxia idiopática. Esto destaca la necesidad de una investigación continua para identificar las posibles etiologías aún no reconocidas.

Prevalencia

La prevalencia de la ataxia es variable y depende del tipo específico. Por ejemplo, la ataxia de Friedreich, una de las ataxias hereditarias más comunes, afecta aproximadamente a 1 de cada 50,000 personas en Europa y América del Norte. Las ataxias espinocerebelosas, que son más heterogéneas, tienen una prevalencia combinada de aproximadamente 1 a 5 por cada 100,000 personas, dependiendo de la población estudiada. 

La prevalencia de las ataxias adquiridas es más difícil de cuantificar debido a la variabilidad en las causas subyacentes. Sin embargo, se sabe que estas ataxias pueden surgir en cualquier población y a cualquier edad, generalmente en respuesta a eventos o condiciones que afectan el cerebelo de manera aguda o crónica.

Sintomatología motora y comunicativa

La ataxia se manifiesta a través de una combinación de síntomas motores y comunicativos, que pueden variar en severidad dependiendo de la causa subyacente y del área del cerebro afectada.

Sintomatología motora

  1. Dificultades para caminar (ataxia de la marcha): Los pacientes con ataxia a menudo presentan una marcha inestable, caracterizada por pasos amplios y descoordinados, lo que aumenta el riesgo de caídas. Esta dificultad se debe a la incapacidad del cerebelo para integrar correctamente la información sensorial necesaria para mantener el equilibrio y coordinar los movimientos.
  2. Problemas de equilibrio y coordinación: Las personas con ataxia experimentan una pérdida significativa de coordinación en las extremidades, dificultando la realización de tareas cotidianas que requieren precisión, como escribir o manejar objetos pequeños. La descoordinación también puede afectar actividades que involucran movimientos complejos, como tocar un instrumento musical.
  3. Temblor: Un temblor intencional, que se manifiesta al intentar realizar movimientos específicos, es común en la ataxia. Este temblor se diferencia del temblor parkinsoniano en que ocurre principalmente durante la ejecución de una tarea y no en reposo.

Sintomatología comunicativa y de la deglución

  1. Disartria: La disartria en la ataxia se caracteriza por un habla lenta, monótona y arrastrada, debido a la dificultad para coordinar los músculos responsables de la producción del habla. Este trastorno del habla no solo afecta la claridad del discurso, sino que también puede reducir la eficacia de la comunicación.
  2. Disfagia: La disfagia o dificultad para tragar es otro síntoma frecuente en la ataxia, resultando de la descoordinación de los músculos involucrados en el proceso de deglución. La disfagia aumenta el riesgo de aspiración, lo que puede llevar a infecciones pulmonares graves como la neumonía por aspiración.

Abordaje logopédico

El tratamiento de la ataxia requiere un enfoque multidisciplinario, y la logopedia juega un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. El abordaje logopédico se enfoca en:

  1. Terapia del habla: La intervención logopédica busca mejorar la claridad del habla y la capacidad de comunicación del paciente. Técnicas como la terapia de ralentización del habla, ejercicios de respiración y el uso de dispositivos de comunicación alternativa pueden ser eficaces. Estos enfoques están diseñados para ayudar a los pacientes a maximizar su capacidad de comunicarse de manera clara, a pesar de las dificultades motoras.
foto 3
  1. Tratamiento de la disfagia: Los logopedas también trabajamos en la rehabilitación de la deglución para prevenir complicaciones relacionadas con la disfagia. Esto puede incluir ejercicios para fortalecer los músculos de la deglución, la modificación de la textura de los alimentos para facilitar la deglución y la enseñanza de técnicas seguras para comer y beber. Este tipo de intervención es crucial para mantener una nutrición adecuada y prevenir complicaciones como la aspiración.

Conclusión

La ataxia es un trastorno complejo que afecta tanto las funciones motoras como las comunicativas, pero con un diagnóstico temprano y un enfoque terapéutico adecuado, es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes. La logopedia desempeña un papel esencial en la rehabilitación de estas personas, ayudándolas a mantener la comunicación y a gestionar las dificultades relacionadas con la deglución. Es esencial que los profesionales de la salud continúen investigando y desarrollando intervenciones terapéuticas específicas, y que se brinde apoyo continuo a los pacientes y sus familias para manejar los desafíos de la ataxia.

foto 4

Referencias bibliográficas

  1. Klockgether, T. (2020). Ataxias and cerebellar disorders: clinical and genetic aspects, differential diagnosis and treatment. The Lancet Neurology, 19(10), 912-927. doi: 10.1016/S1474-4422(20)30261-8
  2. Synofzik, M., & Schüle, R. (2021). Genetic and pathophysiological insights into primary and secondary ataxias. Brain, 144(3), 817-832. doi: 10.1093/brain/awab008
  3. Ashizawa, T., & Oz, G. (2022). Ataxia: A treatable disease? Insights from a recent survey and ongoing clinical trials. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 93(3), 234-240. doi: 10.1136/jnnp-2021-327107
  4. Mariotti, C., Pareyson, D., & Taroni, F. (2021). Ataxia: From genotype-phenotype correlations to targeted treatments. The Lancet Neurology, 20(5), 419-432. doi: 10.1016/S1474-4422(21)00063-7
  5. Beaton, A., & Mariotti, P. (2020). Speech and swallowing rehabilitation
  6. Beaton, A., & Mariotti, P. (2020). Speech and swallowing rehabilitation in ataxic patients: Techniques and approaches. Clinical Rehabilitation, 34(10), 1287-1300. doi: 10.1177/0269215520928045
  7. Ataxia UK Research Committee. (2022). Comprehensive guide to the management of ataxia: A multidisciplinary approach. Journal of Neurology, 269(12), 6245-6258. doi: 10.1007/s00415-022-11012-9
  8. Renaud, M., & Riley, J. (2021). Advances in genetic therapies for inherited ataxias. Nature Reviews Neurology, 17(8), 481-497. doi: 10.1038/s41582-021-00525-2
  9. Mancini, M., & Horak, F. B. (2020). The relevance of clinical balance assessment tools to differentiate balance deficits in individuals with ataxia. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 91(2), 234-240. doi: 10.1136/jnnp-2019-322741
  10. *World Federation of Neurology. (2023). **Global consensus on the diagnosis and management of cerebellar ataxia. *Neurology, 100(3), 102-110. doi: 10.1212/WNL.0000000000200756
  11. Lo, H. P., & Gordon, M. F. (2021). *Evaluating the impact of multidimensional rehabilitation on quality of life in ataxia patients. *Journal of Rehabilitation Research & Development, 58(4), 551-560. doi: 10.1682/JRRD.2020.11.0205
1681a2753091b9359ae282bef32adc14fc1062e05a1b44ef58335f7babc9a747?s=250&d=mm&r=g
+ posts
Clínica Córtex
banner4 inicio clinica

Informamos a todos nuestros usuarios de noticias de interés sobre logopedia y otros tratamientos o servicios