Iniciamos nuevo proyecto con este blog cargado de ilusión. En él pretendemos ir compartiendo algunas de las ideas sobre las que leemos, aprendemos, estudiamos… Buscamos tener un espacio en esta web para que las personas que nos leéis y las familias que acudís a nosotros, podáis conocer un poco más a fondo nuestro trabajo y las áreas en las que trabajamos. Así como disponer de un lugar de debate y para compartir ideas con otros compañeros, profesionales de otras áreas…

Hemos querido inaugurar este blog con una entrada sobre la disfonía, pero con una visión concreta: desde el ámbito laboral. Actualmente, los avances en la tecnología, la globalización que estamos viviendo y también el cambio en el perfil social y cultural de la población, están determinando que aumente la exigencia de usarse a uno mismo como herramienta en el trabajo.

la disfonia 2

En este sentido, nuestra voz, si la contemplamos desde una perspectiva de instrumento de transmisión de información, que incluya un contenido emocional y también simbólico, forma un sistema funcional de comunicación que podría modificar el ambiente y el entorno de una manera intencionada y que también se modifica y se ve afectado por las exigencias de ese mismo entorno (Bermúdez de Alvear, 2000). Serán las personas que necesiten usar su voz de una manera prolongada en el tiempo (ya sea de manera hablada, como cantada) las que estén más expuestas a sufrir alteraciones vocales, en comparación con la población general, y es un tercio de la población la que requiere usar su voz de manera profesional (Vilkman, 2004).

La disfonía, vista desde una perspectiva ocupacional, ha sufrido un incremento en los últimos años, debido a que han surgido nuevas actividades que involucran un uso intensivo de la voz, y se constituyen como nuevas categorías profesionales. La disciplina que busca el bienestar tanto físico como mental y social de los trabajadores durante el desarrollo de su actividad laboral se conoce como “salud ocupacional” (Farias, 2012).

Investigar en el área de la salud ocupacional supone entender que hay varias situaciones desencadenantes entre la exposición y la aparición de la alteración y la incapacidad temporal, para que sea posible intervenir en las etapas más tempranas. Es necesario comprender y analizar esta situación para que podamos realizar acciones preventivas que ayuden a la salud de los trabajadores (Smith, 1999).

Una alteración vocal conllevará numerosas implicaciones, en diferentes áreas de las vidas de las personas que la presentan. Puede afectar a nivel social, ya que se reducen los eventos comunicativos con el entorno, o son de menor calidad, a nivel emocional, por el impacto psicológico que conllevan estas situaciones, y económico, cuando esto conlleva un problema laboral.

Me gusta utilizar la distinción de Farias (2012) entre “voz profesional” y “voz ocupacional”. La primera sería aquella que utilizan las personas que han recibido un entrenamiento de manera específica para su voz, siendo capaces de realizar con ella acciones superiores a la población general. Por otro lado, la voz ocupacional, corresponde a las personas que necesitan usar la voz como herramienta de trabajo, pero que no han recibido un entrenamiento específico para utilizarla. Profesional de la voz se considerará a todo aquel trabajador que use su voz como herramienta laboral.

El impacto que puede llegar a tener una variación el tono de un profesional de la voz, será mucho mayor que el de una persona con una demanda vocal mínima. Por esta misma razón, una lesión vocal pequeña, podría llegar a impedir desarrollar la acción laboral a un trabajador con voz ocupacional, y tener un fuerte impacto en su calidad de vida y, sin embargo, tendría una escasa representación en las pruebas de valoración objetivas. Es uno de los objetivos más importantes a la otra de atender a una persona con un trastorno vocal, el hecho de establecer el nivel de alteración funcional que le provoca, aunque resulte complicado debido a la falta de regulaciones jurídicas actuales (Girón Ríos, 2015).

Hay salud laboral cuando la salud del trabajador es estable, y se mantiene así pese a estar expuesto a factores de riesgo en su trabajo que podrían desequilibrar este estado de salud. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud ocupacional es una actividad multidisciplinar, que está dirigida a la promoción y protección de la salud de los trabajadores, incidiendo en la prevención y mediante el control de enfermedades y accidentes, además de eliminando los factores de riesgo en el trabajo.

Si quisiéramos definir la salud vocal, podría establecerse que es el estado en el que el individuo se caracteriza por un uso eficiente de su voz. Siendo, en este caso, la eficiencia, aquella capacidad que nos permite lograr un efecto buscado, utilizando los mínimos recursos. De esta forma, la persona que posee salud vocal, es decir, una voz eficiente, sería capaz, de usar su voz de forma profesional (Farias, 2012).

Profesiones que estén vinculadas al uso de la voz son múltiples, encontramos entre ellas a docentes, actores, cantantes, locutores de radio, teleoperadores, guías de turismo, monitores deportivos o de ocio, dependientes (vendedores), oradores públicos (sacerdotes, políticos…), peluqueros, cocineros… Y otros muchos profesionales, cuyo trabajo se basa en la interacción con los clientes mediante el uso de la voz y, frecuentemente, en ambientes poco adecuados (ambientes ruidosos, con eco, sequedad ambiental, agentes químicos…).

De esta manera, entre los factores de riesgo asociados al perfil vocal, podemos diferenciar (Bermúdez de Alvear, 2000):

Factores de riesgo relacionados con las características somáticas del trabajador: constitución física propia de esa persona, antecedentes patológicos, presencia de hábitos lesivos, higiene vocal que adopta…
Factores de riesgo del perfil profesional: años de experiencia, las responsabilidades añadidas, el horario laboral, el tipo de público al que se dirige…
Factores debidos a las condiciones medioambientales.
Factores ligados a la situación psicológica de la persona.

La normativa actual en España, entre todas las patologías que pueden derivar de un sobresfuerzo vocal en el desempeño laboral, tan solo los nódulos de cuerdas vocales han sido reconocidos como enfermedad profesional por el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales. En su momento, esto supuso un gran avance, ya que por aquel entonces no existía ninguna normativa que reconociera la salud vocal de alguna manera. Sin embargo, es una normativa parcial, puesto que no están incluidas otras lesiones como pólipos, hemorragias, edemas, o todas aquellas disfonías tensionales o el agravamiento de lesiones crónicas (INSST, 2021).

Además, el sobresfuerzo vocal de los trabajadores que están expuestos, no suele ser algo reconocido en las empresas, ni evaluarse en los factores de riesgo asociados. Por este motivo, se considera necesario el hecho de disponer un protocolo que priorice y facilite la prevención, así como la detección de los daños, que vienen derivados de un sobresfuerzo vocal. De esta manera, las empresas, podrían conocer las características del problema y establecer actuaciones preventivas oportunas y específicas a su entorno.

Bibliografía:

Bermúdez de Alvear, R. Tesis Doctoral: Perfil de uso vocal en el profesorado de los colegios públicos de Málaga. Universidad de Málaga, 2000.
Girón Ríos, R.M. (2015). Calidad de vida del paciente con disfonía. Trabajo de fin de grado. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas. URL: http://www.repositorio.usac.edu.gt/3513/1/TESIS.pdf
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P., NTP 1149. Voz y Trabajo. 2021.
Farias, P.G. Enfoque ocupacional de la disfonía. En: Patricia G. Farias. La disfonía ocupacional. Primera Edición. Buenos Aires: Librería AKADIA Editorial; 2012. 1-16.
Smith, J. T. (1999). Los conceptos de» dosis» en la evaluación de la exposición ocupacional. Salud de los Trabajadores, 7(1), 27-36.
Vilkman, E. Occupational safety and health aspects of voice and speech professions. Folia Phoniatr Logop. 2004 Jul-Aug;56(4):220-53. doi: 10.1159/000078344. PMID: 15258436.

1681a2753091b9359ae282bef32adc14fc1062e05a1b44ef58335f7babc9a747?s=250&d=mm&r=g
+ posts
Clínica Córtex
banner4 inicio clinica

Informamos a todos nuestros usuarios de noticias de interés sobre logopedia y otros tratamientos o servicios