El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Dentro de las múltiples manifestaciones asociadas al TEA, las dificultades alimentarias, como el rechazo a ciertos alimentos, son comunes y pueden generar preocupación en las familias. En Clínica Córtex, abordamos estas dificultades desde una perspectiva multidisciplinaria, integrando logopedia y psicología para ofrecer soluciones basadas en la evidencia científica.

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

 

Comprendiendo el rechazo alimentario en personas con TEA

El rechazo alimentario en personas con TEA puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la selectividad extrema de alimentos, aversiones a ciertas texturas, colores o temperaturas, y rituales específicos durante las comidas.

Estudios indican que hasta el 90% de los niños con autismo presentan desórdenes alimenticios, lo que subraya la prevalencia de este desafío en la población con TEA.

Factores contribuyentes:

Las causas detrás del rechazo alimentario en personas con TEA son multifacéticas:

  • Hipersensibilidad sensorial: Muchas personas con TEA experimentan una sensibilidad aumentada a estímulos sensoriales, lo que puede hacer que ciertas texturas o sabores sean abrumadores o desagradables.
  • Rigidez comportamental: La preferencia por la rutina y la resistencia al cambio pueden llevar a una dieta limitada y a la negativa a probar nuevos alimentos.
  • Asociaciones negativas previas: Experiencias pasadas de malestar gastrointestinal o sensaciones desagradables al consumir ciertos alimentos pueden reforzar el rechazo.
  • Dificultades motoras orales: Problemas en la coordinación de la masticación y la deglución pueden hacer que ciertos alimentos sean difíciles de consumir.
  • Alteraciones gastrointestinales: Muchas personas con TEA presentan trastornos digestivos que pueden influir en sus patrones alimentarios.

Consecuencias del rechazo alimentario

Una dieta restringida puede derivar en deficiencias nutricionales, afectando el crecimiento y desarrollo. Además, las dificultades alimentarias pueden generar estrés en el entorno familiar, complicando las dinámicas en torno a las comidas y generando tensión entre cuidadores y niños.

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Intervención desde la logopedia.

En Clínica Córtex, nuestros logopedas desempeñan un papel esencial en la evaluación y tratamiento de los trastornos alimentarios en personas con TEA. La intervención logopédica se centra en:

  • Evaluación de las funciones orofaciales: Identificamos dificultades en la masticación, deglución y coordinación motora oral.
  • Terapia miofuncional orofacial: Implementamos ejercicios para fortalecer los músculos orofaciales y mejorar las funciones de alimentación.
  • Desensibilización sensorial: Trabajamos en la reducción de hipersensibilidades a texturas y temperaturas mediante exposiciones graduales y controladas.
  • Introducción progresiva de nuevos alimentos: Utilizamos técnicas como el modelado y el refuerzo positivo para ampliar la variedad alimentaria de manera respetuosa y efectiva.
  • Trabajo en la coordinación respiratoria y fonatoria: Mejoramos los patrones respiratorios para una mejor adaptación durante la alimentación.

La colaboración con las familias es fundamental, brindándoles estrategias y herramientas para manejar las dificultades alimentarias en el hogar.

Intervención desde la psicología.

Nuestros psicólogos abordan los aspectos emocionales y comportamentales relacionados con el rechazo alimentario:

  • Análisis funcional del comportamiento: Identificamos las causas subyacentes del rechazo alimentario y desarrollamos planes de intervención personalizados.
  • Terapia cognitivo-conductual: Ayudamos a modificar pensamientos y comportamientos negativos asociados a la alimentación, promoviendo actitudes más saludables.
  • Manejo de la ansiedad: Enseñamos técnicas para reducir la **ansiedad relacionada con la comida**, facilitando una experiencia alimentaria más positiva.
  • Apoyo familiar: Ofrecemos orientación a las familias para crear un ambiente de alimentación estructurado y libre de presiones, fomentando interacciones positivas durante las comidas.
Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Estrategias prácticas para el hogar

Aquí te dejamos algunas estrategias que pueden ayudar a mejorar la aceptación de alimentos en niños con TEA:

  • Ofrecer nuevos alimentos de forma gradual: Introducir pequeñas cantidades y combinarlas con alimentos ya aceptados.
  • Permitir la exploración sensorial: Dejar que el niño toque, huela y juegue con los alimentos antes de probarlos.
  • Evitar la presión durante las comidas: Forzar a comer puede generar una asociación negativa con la alimentación.
  • Crear una rutina estructurada: Establecer horarios y rituales de comida predecibles.
  • Usar refuerzos positivos: Recompensar pequeños avances en la aceptación de alimentos.

Importancia de la intervención temprana

La detección y el abordaje precoz de los trastornos alimentarios en personas con TEA son esenciales para prevenir complicaciones nutricionales y mejorar la calidad de vida. Una intervención oportuna puede facilitar la ampliación de la dieta y reducir el estrés asociado a la alimentación.

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Logopedia y psicología en Clínica Córtex

Conclusión

El rechazo alimentario en personas con TEA es un desafío significativo que requiere un enfoque multidisciplinario y personalizado. En Clínica Córtex, combinamos la experiencia de logopedas y psicólogos para ofrecer intervenciones basadas en la evidencia científica, adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente. Nuestro objetivo es mejorar la relación con la alimentación, promoviendo el bienestar integral de las personas con TEA y sus familias.

Clínica Córtex – Especialistas en Logopedia y Psicología infantil.

Sandra Corvo Macarro
+ posts

- Directora de Clínica Córtex.
- Graduada en logopedia – Universidade da Coruna (A Coruña). Número de colegiada 09/435.
- Máster en neurorrehabilitación de las funciones comunicativas y motoras. Escuela Universitaria Gimbernat Cantabria (Torrelavega).
- Máster Título Propio en neurorrehabilitación logopédica y análisis de las funciones vitales. Tech Medical School España.
- Doctoranda en Medicina en la linea de Salud, Discapacidad, Dependencia y Bienestar. Universidad de Salamanca.
Departamento de Logopedia en Clínica Córtex.Estudio clínico del paciente con enfermedad de párkinson a través del análisis biomecánico de la voz

Leave A Comment

Clínica Córtex
banner4 inicio clinica

Informamos a todos nuestros usuarios de noticias de interés sobre logopedia y otros tratamientos o servicios