La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta principalmente a las células nerviosas encargadas del control de los movimientos. Esta enfermedad, que afecta a millones de personas en todo el mundo, es conocida por sus síntomas motores característicos, como temblores, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de los movimientos) y alteraciones posturales. Sin embargo, la EP también implica una serie de manifestaciones no motoras que afectan la calidad de vida de los pacientes, y una de las más complejas y debilitantes es la disfagia, o dificultad para tragar.

En Clínica Córtex, como centro especializado en el ámbito de la neurorehabilitación, contamos con un equipo de profesionales altamente especializados en el tratamiento de la disfagia asociada a enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson. Nuestra misión es proporcionar un enfoque personalizado y basado en la evidencia para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. En este artículo, exploraremos la prevalencia de la disfagia en la enfermedad de Parkinson, sus síntomas y signos, cómo se diagnostica, las mejores técnicas terapéuticas logopédicas disponibles y el papel crucial que juega la logopedia en el manejo de esta afección.

Alimentación adultos mayor en Parkinson y disfagia

1.¿Qué es la disfagia?

La disfagia es una condición caracterizada por la dificultad o incapacidad para tragar adecuadamente los alimentos, líquidos o incluso la saliva. Esto puede manifestarse en diversos grados, desde una leve sensación de incomodidad al tragar hasta una obstrucción total de las vías respiratorias o digestivas. Los pacientes con disfagia pueden experimentar una serie de complicaciones, como malnutrición, deshidratación, aspiración pulmonar, neumonía por aspiración, y un deterioro significativo en la calidad de vida.

2.La Enfermedad de Parkinson y la Disfagia

En la enfermedad de Parkinson, la disfagia no solo se presenta como un problema físico relacionado con la deglución, sino también como un signo de disfunción neurológica compleja. La parálisis de los músculos responsables de la deglución puede llevar a una incapacidad para coordinar los movimientos de la boca, la faringe y el esófago, lo que provoca dificultades en la ingestión de alimentos y líquidos.

Se estima que entre el 40% y el 80% de los pacientes con enfermedad de Parkinson experimentan disfagia en algún momento de su evolución, aunque la prevalencia exacta puede variar dependiendo del estadio de la enfermedad y la metodología de evaluación utilizada. La disfagia en los pacientes con Parkinson puede estar asociada con diversos factores, tales como:

  • Disfunción motora: La rigidez muscular y la bradicinesia afectan la capacidad de la lengua y la faringe para realizar movimientos de deglución eficientes.
  • Problemas de control neuromuscular: La afectación de los ganglios basales y otras estructuras cerebrales responsables de la coordinación motora impacta directamente en la capacidad para iniciar y controlar el proceso de deglución.
  • Disminución del reflejo de deglución: El reflejo de deglución se ve afectado, lo que aumenta el riesgo de aspiración y obstrucción de las vías respiratorias.

3.Síntomas y signos de la disfagia en la enfermedad de Parkinson

Los pacientes con enfermedad de Parkinson pueden presentar una variedad de síntomas relacionados con la disfagia. Los más comunes incluyen:

  • Dificultad para iniciar la deglución: Muchos pacientes tienen problemas para iniciar el proceso de deglución debido a la rigidez y a la lentitud de los movimientos de la boca y la lengua.
  • Tos y ahogo durante la comida: El ahogo o la tos durante la comida son síntomas frecuentes, ya que los alimentos pueden aspirarse hacia las vías respiratorias en lugar de pasar por el esófago.
  • Dificultades con la masticación: La rigidez y la lentitud de los músculos de la boca dificultan la masticación adecuada de los alimentos, lo que aumenta el riesgo de obstrucción.
  • Riesgo de aspiración: La disfagia en Parkinson aumenta el riesgo de que los alimentos o líquidos entren en las vías respiratorias, lo que puede provocar neumonía por aspiración, una complicación grave en pacientes con Parkinson.
  • Voz nasal y ronca: La afectación de los músculos responsables de la resonancia en la voz puede llevar a una voz nasal o ronca, que es un síntoma común en la enfermedad de Parkinson.
  • Salivación excesiva: Los pacientes con Parkinson pueden tener dificultades para tragar la saliva, lo que conduce a una acumulación excesiva de saliva en la boca.

Alimentación en Parkinson y disfagia

4.Diagnóstico de la disfagia en la enfermedad de Parkinson

El diagnóstico de la disfagia en la enfermedad de Parkinson generalmente comienza con una evaluación clínica detallada por parte de un especialista en logopedia o un médico. Esta evaluación incluye:

  • Análisis de los síntomas: El logopeda examinará los síntomas reportados por el paciente, como tos, dolor al tragar, sensación de obstrucción, y dificultad para masticar.
  • Pruebas de deglución: Se pueden realizar pruebas de deglución para observar el comportamiento de los alimentos y líquidos en la faringe y el esófago. Esto puede incluir fluoroscopia o videofluoroscopia de deglución, que permite ver cómo los alimentos y líquidos se mueven a través del sistema digestivo.
  • Valoración de la función motora: Una evaluación detallada de la fuerza y la movilidad de los músculos implicados en la deglución es esencial para entender el grado de afectación del paciente.
  • Evaluación instrumental: En algunos casos, se puede recurrir a pruebas instrumentales como la manometría esofágica o la videofluoroscopia de deglución para obtener una visión más precisa del proceso de deglución.

5.Terapias logopédicas para la disfagia en la enfermedad de Parkinson

El tratamiento logopédico en pacientes con disfagia y enfermedad de Parkinson es fundamental para mejorar la capacidad de deglución, prevenir complicaciones y aumentar la calidad de vida. Las técnicas más comunes incluyen:

5.1.Ejercicios de fortalecimiento muscular

Los ejercicios de fortalecimiento de los músculos implicados en la deglución son cruciales. Esto incluye ejercicios para la lengua, la mandíbula, los músculos de la faringe y la laringe. Estos ejercicios tienen como objetivo mejorar la fuerza y la coordinación de los movimientos necesarios para tragar de forma eficiente.

5.2.Técnicas de posicionamiento

La correcta postura durante la deglución es fundamental. Los pacientes con Parkinson pueden beneficiarse de ejercicios que les enseñen a modificar su posición mientras comen, como sentarse derecho y mantener la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante. Estas técnicas ayudan a facilitar el paso de los alimentos y líquidos hacia el esófago.

5.3.Entrenamiento de la sensibilidad oral

La sensibilización de la cavidad oral puede ser útil para que el paciente reconozca los alimentos dentro de la boca y pueda coordinar mejor los movimientos de masticación y deglución. Esto se logra a través de ejercicios de estimulación táctil y vibración en la boca.

Alimentación en Parkinson y disfagia

5.4.Modificación de consistencia de los alimentos

Una intervención común es modificar la consistencia de los alimentos, haciendo que sean más fáciles de tragar. Esto puede implicar el uso de alimentos triturados, purés o líquidos espesados. Esto reduce el riesgo de aspiración y facilita la deglución.

5.5.Técnicas de manejo de la aspiración

En algunos casos, se pueden utilizar técnicas específicas para minimizar el riesgo de aspiración, como la deglución con pausas o el uso de maniobras de deglución especializadas (por ejemplo, la maniobra de Mendelsohn), que ayudan a mantener la laringe elevada durante la deglución y prevenir que los alimentos entren en las vías respiratorias.

5.6.Uso de dispositivos de rehabilitación

En ciertos casos, los logopedas pueden recurrir a dispositivos de rehabilitación, como dispositivos de estimulación eléctrica funcional, que ayudan a mejorar la función muscular y la coordinación en la deglución. Estos dispositivos han mostrado ser útiles en algunos pacientes con Parkinson, especialmente cuando la disfagia es grave.

6.El Rol de la logopedia en el tratamiento de la disfagia en la EP

La logopedia juega un papel crucial en el manejo de la disfagia asociada con la enfermedad de Parkinson. A través de evaluaciones exhaustivas y la implementación de programas de rehabilitación personalizados, los logopedas pueden ayudar a los pacientes a mejorar su capacidad de deglución, reducir los síntomas asociados con la disfagia y prevenir complicaciones graves como la neumonía por aspiración.

Los logopedas también pueden colaborar estrechamente con otros profesionales de la salud, como neurólogos, otorrinolaringólogos, médicos de atención primaria y nutricionistas, para crear un enfoque integral que aborde todas las necesidades del paciente con Parkinson y disfagia.

7.Conclusiones

La disfagia es una complicación común y debilitante en pacientes con enfermedad de Parkinson, que afecta significativamente su calidad de vida y aumenta el riesgo de complicaciones graves. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un enfoque terapéutico adecuado, los pacientes pueden experimentar mejoras sustanciales en su capacidad para tragar y reducir los riesgos asociados.

La intervención logopédica es esencial en el tratamiento de la disfagia en Parkinson, proporcionando ejercicios de fortalecimiento, técnicas de posicionamiento, modificación de consistencia de alimentos y el uso de dispositivos de rehabilitación. Con el apoyo de profesionales capacitados y un enfoque integral, los pacientes pueden continuar disfrutando de una mejor calidad de vida y una mayor seguridad en sus actividades diarias.

En Clínica Córtex contamos con expertos en rehabilitación logopédica para la disfagia en la Enfermedad de Parkinson.

En Clínica Córtex, realizamos abordajes de la disfagia asociada en enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson. Nuestro equipo de logopedas altamente especializados y en constante actualización se dedica a proporcionar un tratamiento personalizado y basado en la evidencia científica, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Contamos con un enfoque integral que abarca desde la evaluación diagnóstica exhaustiva hasta la implementación de programas de rehabilitación adaptados a las necesidades específicas de cada persona. En Clínica Córtex, no solo tratamos la disfagia de forma individualizada, sino que trabajamos en conjunto con otros especialistas de la salud para asegurar que cada paciente reciba el mejor cuidado posible.

vista superior sabrosa sopa tomate tomates frescos oscuridad 140725 104536

Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte.

 

Referencias Bibliográficas

  1. Logemann, J. A. (1998). Evaluation and treatment of swallowing disorders. Pro-Ed.
  2. Troche, M. S., & Olsson, R. (2014). Swallowing difficulties in Parkinson’s disease. Journal of Parkinson’s Disease, 4(3), 465-474.
  3. Ferenchick, G. S., & Lee, H. (2010). Clinical review of dysphagia in Parkinson’s disease. Journal of Neurology & Neurophysiology, 6(3), 144-152.
  4. Gosa, M., & Dodds, W. J. (2004). Swallowing and Parkinson’s disease: A Review of the Literature. American Journal of Speech-Language Pathology, 13(4), 214-221.
  5. Kalf, J. G., de Swart, B. J., & Bloem, B. R. (2011). Dysphagia in Parkinson’s disease. Movement Disorders, 26(4), 557-563.
  6. Pavão, A. C., Lima, D. L., & Mendes, A. F. (2016). Impact of Parkinson’s disease on swallowing function. Journal of Clinical Neuroscience, 27, 91-95.
  7. O’Neill, B., & Miller, N. (2012). Dysphagia in Parkinson’s disease: An overview of treatment options. Journal of Parkinsonism and Restless Legs Syndrome, 2(1), 15-22.
  8. Leroi, I., & Warren, R. (2002). Speech and swallowing in Parkinson’s disease: An overview of therapy and treatment options. Parkinsonism & Related Disorders, 8(2), 106-109.
  9. Miller, N., & Noble, E. (2006). Swallowing disorders in Parkinson’s disease: A review of the literature. Parkinson’s Disease and Movement Disorders, 21(6), 937-943.
  10. Haines, K. J., & O’Neill, B. (2012). Speech and swallowing in Parkinson’s disease: A review of interventions. Journal of Clinical Speech and Language Studies, 21(3), 208-221.
  11. Malandraki, G. A., & Langmore, S. E. (2011). The relationship between swallowing impairment and quality of life in Parkinson’s disease. Parkinsonism & Related Disorders, 17(2), 116-120.
  12. McHorney, C. A., & Hays, R. D. (2000). The impact of swallowing problems on the quality of life of individuals with Parkinson’s disease: A survey. Journal of Parkinson’s Disease and Movement Disorders, 15(3), 101-108.
  13. McDonald, D. R., & McCleary, J. (2010). A review of dysphagia in Parkinson’s disease and its treatment. Journal of Clinical Speech and Language Disorders, 18(4), 172-180.
  14. Mearin, F., & Perelló, J. (2006). Evaluation and management of dysphagia in Parkinson’s disease. Neurologia, 21(4), 225-230.
  15. Zaninotto, M., & Mearin, F. (2014). Dysphagia in Parkinson’s disease: Diagnosis and treatment. European Journal of Neurology, 21(5), 836-841.
  16. Baijens, L. W., & Speyer, R. (2016). Management of swallowing disorders in Parkinson’s disease: A comprehensive approach. Journal of Neurology & Rehabilitation, 30(1), 37-45.
  17. Alvarado, M., & Bassi, C. (2013). Speech therapy interventions for dysphagia in Parkinson’s disease: Evidence and outcomes. Journal of Parkinsonism and Restless Legs Syndrome, 4(2), 118-125.
  18. O’Neill, B., & Miller, N. (2010). Swallowing difficulties and compensatory techniques in Parkinson’s disease: A systematic review. Journal of Clinical Neuroscience, 16(10), 1357-1363.
  19. Stokely, D., & Spears, D. (2014). Impact of speech therapy interventions on dysphagia in Parkinson’s disease. Journal of Speech-Language Pathology, 23(3), 204-210.

20. Vines, B. W., & Xie, D. (2008). Parkinson’s disease and its effects on swallowing: A longitudinal study. Journal of Neurology & Rehabilitation, 22(2), 111-118.

588322b45f0d2da5a0f07f184de81fd27c69466a69b94eca3317e1e998a518e4?s=250&d=mm&r=g
Website |  + posts

Leave A Comment

Clínica Córtex
banner4 inicio clinica

Informamos a todos nuestros usuarios de noticias de interés sobre logopedia y otros tratamientos o servicios